Taller de Investigación periodística y TIC
Deutsche Welle Akademie
CIESPAL
Quito, marzo 2010

martes, 30 de marzo de 2010

Las preguntas

¿Estamos preparados para un evento sísmico? ¿Cómo nos comportamos durante un temblor? Fueron las preguntas que hicimos a la población.
Escuche sus respuestas:


Estamos preparados... by johannamerizaldeveliz
¿Quiénes son los responsables de que la ciudadanía esté preparada para enfrentar una situación de riesgo?
Escuche las respuestas:
De quién es la responsabilidad by johannamerizaldeveliz
Lo que usted escuchó responde a la percepción generalizada de la población sobre la prevención de riesgos y desastres en Quito. Al respecto, este blog le ayudará a despejar estas y otras incógnitas pero, sobre todo, a concienciar que vivimos en un área vulnerable. Por esta razón, los ciudadanos y ciudadanas debemos adoptar medidas que nos ayuden a enfrentar un eventual percance sísmico.

lunes, 29 de marzo de 2010

Quito, una ciudad con alto riesgo sísmico

Quito recuerda al 5 de marzo de 1987 como su más reciente encuentro con un movimiento sísmico de consideración: 1000 muertes y 700 millones de sucres (moneda nacional a la que reemplazó el dólar) en daños materiales fuera de la ciudad fueron el saldo dramático.

La ciudad ha crecido aceleradamente. Cientos de edificaciones se alzan en zonas de alto riesgo y vulnerabilidad. Sin embargo, el peligro que corre la ciudad de Quito se enmarca, además, en otros aspectos.

Sismos en la historia quiteña

En 1534, año de fundación de la ciudad, el volcán Pichincha provocó un sismo de gran magnitud. Igual cosa sucedió en 1539, 1577, 1588, 1660 y 1662. Adicionalmente, a lo largo de su historia, la ciudad ha sido afectada por muchos otros movimientos telúricos ocasionados por otros volcanes cercanos.

Con dos lagunas a sus pies

Según lo señalan diversos registros históricos, hace 2500 años la Quito ancestral se levantó al extremo sur de una enorme laguna. Su extensión abarcó el sector comprendido entre Cotocollao y la Av. Tarqui (el aeropuerto, la Prensa, Iñaquito, la Pradera, los bajos del Batán y el Inca, la Carolina y el Ejido). Esta laguna fue desapareciendo a merced del tiempo y los cambios toponímicos de la zona. Sobre su lecho, ahora se asienta gran parte de la ciudad. Hacia el Sur, lo que hoy es Turubamba, anteriormente fue una llanura de ciénegas y pantanos, actualmente, sobre ella se asienta el sector homónimo de la ciudad.

¿Sobre tierra firme?

A lo largo de sus casi 50 km. de longitud en la meseta de Quito se asientan, entre otras, las lomas de Puengasí, Monjas, Itchimbía, Guangüiltagua, Catequilla y, por supuesto el volcán Pichincha. Desde estos montes descienden decenas de quebradas cuyo relleno se ha considerado necesario para estructurar el desarrollo urbano de la ciudad desde tiempos de la Colonia.

¿Solo en Quito? ¡No, en todo el Ecuador!

El mapa de la izquierda, elaborado por el Insituto Geofísico de la Politécnica Nacional, grafica la serie de temblores y terremotos de grado siete y ocho que se han producido en nuestro territorio desde el siglo XV. Estos movimientos sísmicos han sido ocasionados por la constante actividad volcánica y el movimiento de las placas terrestres. Ecuador es parte del llamado círculo de fuego del Pacífico.

Y si Quito tiembla, ¿qué?

La madrugada del 5 de marzo de 1987 nos halló dormidos, desprevenidos, ignorantes… Todos salimos a la calle atropellándonos unos a otros, buscando la “seguridad”, la salvación incierta que parecía ofrecernos la media calle. Los segundos parecieron eternos; la inseguridad, una certeza; el miedo, una constante. ¿Qué hacer? Nadie lo sabía. ¿Lo sabemos ahora?

Desde entonces, tras 23 años Haití y Chile nos han despertado de aquel letargo largamente arrullado por la ausencia en la aplicación de políticas y medidas que prevengan nuestra integridad en casos de riesgos y desastres, al menos, la ciudadanía no las conoce. Ese, es un sentimiento generalizado. El tema nos compete ya que el Ecuador es un país volcánico, y Quito, una ciudad de riesgo.

Al respecto, buscamos respuestas en la instancia gubernamental responsable del tema, la Secretaría de Riesgos y Desastres, específicamente al área de capacitación, la más cercana a los actores sociales, de lo que se conoce.

“Es necesario socializar el conocimiento sobre los sismos entre la población. No, con el afán de asustarla, si no de que conozca que vive en un sitio de riesgo -señala Santiago Valarezo, el vocero institucional-. “Al respecto, la gente debe saber qué hacer y cómo actuar”.

Unidos, somos y hacemos más.
La naciente Secretaría de Riesgos muestra profunda preocupación sobre el tema, sus esfuerzos parecen insuficientes y aislados. De igual manera, varias instituciones públicas y privadas han emprendido iniciativas similares que al no encontrarse integradas entre sí, tampoco garantizan resultados en el corto plazo, y además incurren en gastos y acciones repetitivas.

Dónde quiera que viva, fíjese en el suelo.
No todo es culpa del desconocimiento, también existe negligencia y corrupción. El ejemplo se puede apreciar en el irrespeto de determinados actores sociales a las ordenanzas que regulan el crecimiento urbanístico que controla y limita la expansión de la ciudad en las zonas riesgosas como rellenos y laderas.

Una casa modelo construida en Turubamba, no debe exceder de dos plantas –señala Santiago Valarezo- porque el suelo sobre el que se asienta es de origen cenagoso. Pero es curioso que en esta zona se levantan edificios multifamiliares.

Surge entonces la interrogante: ¿Para qué la Ley si se queda en letra muerta? Lo grave del tema es que esto pone en riesgo a miles de habitantes de la zona.

La educación ¡qué necesaria!
“La parte educativa es multiplicadora hacia el ámbito familiar –manifiesta Valarezo- ese proyecto debería ser puesto de urgencia en el despacho del Ministro (de Educación).”

Esta apreciación la constatamos cuando preguntamos a la gente que vivió el temblor de 1987 si saben qué hacer en un evento similar. La respuestas fueron variadas, lo que denotó el desconocimiento y falta de educación formal e informal en la población, por lo que se deben establecer en la currícula de educación básica y media pertinentes para que al final de cada año lectivo, los estudiantes y sus familias conozcan los procedimientos básicos.

La gente aún recuerda aquel sismo, escúchela:
Recuerdan el terremoto de 1987 by johannamerizaldeveliz

La Falla de Quito

Es una gran quebrada que corre internamente por la tierra, desde Santa Rosa en el sur hasta Calderón en el norte. Es decir, esta grieta cruza toda la ciudad y es la que produjo uno de los más devastadores terremotos en 1755.
Existe un estudio realizado por los investigadores geofísicos de la Escuela Politécnica Nacional en el cual se describen los riesgos de esta Falla en futuros terremotos.

Los quiteños viven sobre quebradas

Cincuenta y dos son los rellenos de quebradas que hay en Quito, una ciudad que se edificó sobre desfogues naturales de las laderas del volcán Pichincha.
Las calles, plazas y casas del Centro Histórico están construidas sobre arcos y columnas, en los últimos años, se han hecho rellenos, muchas veces antitécnicos.



Muchas cartillas y de sismos... nada

Cartillas informativas y presentaciones esporádicas en centros educativos, son las acciones que se han realizado por parte de las autoridades.

Nuestro equipo de investigación tuvo acceso a cuatro cartillas informativas preparadas por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Estos documentos incluyen datos base sobre el evento de riesgo, así como recomendaciones de primera mano en casos de deslaves, inundaciones, aguajes y oleajes, y tsunamis. Entre estas cartillas no consta alguna que se refiera a los sismos.

Una publicación importante y muy útil es el Plan Familiar de Emergencias que presenta, paso a paso, las acciones básicas a seguirse en caso de un evento. Incluye datos familiares, lugar de encuentro en caso de que la familia esté alejada, reconocimiento del lugar donde se habita para identificar amenazas, vulnerabilidad y capacidades mediante una evaluación dentro y fuera de casa.

Descargue el Plan Familiar de Emergencias y la ficha.

El COE funciona solo durante las emergencias
El Comité Operativo de Emergencia, COE, que integra a varias instituciones cantonales, trabaja solamente durante los desastres, pero no trabajan de manera articulada para prevenirlas.
Jorge Arteaga, de la Cruz Roja Ecuatoriana, y Mario Ruiz, del Geofísico de la Politécnica Nacional, nos cuentan acerca de lo que han hecho en el tema de prevención y cómo se preparan las instituciones.

Jorge Arteaga, Cruz Roja by johannamerizaldeveliz
Mario Ruiz, Instituto Geofísico de la Politécnica by johannamerizaldeveliz

No hay actualización desde 2008

El pretexto de que no existan planes y programas actualizados en Prevención de Riesgos es la reorganización institucional, pues lo que antes se llamaba Defensa Civil del Ecuador ahora se denomina Secretaria Técnica de Gestión de Riesgos y el cambio y reestructuración administrativas les consume el tiempo que podrían destinarse a la actualización y aplicación de planes, programas y acciones.
Nelson Vásquez, Secretaría de Riesgos by johannamerizaldeveliz

La autocrítica al interior de la Secretaría es importante, por ello Santiago Valarezo reflexiona y hace un mea culpa acerca de lo que han dejado de hacer.

Santiago Valarezo, Secretaría de Riesgos by johannamerizaldeveliz